Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2018

De vuelta en Nou Moles

Persiste esa sensación mientras visito mi antiguo barrio para dar una clase de guitarra, un paseo en moto por las calles que me vieron crecer. Al terminar quedo a tomar un agua con gas, llevo un chaleco vaquero que antes no me ponía por estarme pequeño y ahora resulta demasiado grande, excepto los bolsillos, que no me cabe ni el móvil. Saliendo del garaje, son ya las nueve y media, vuelvo a notar algo. Si Casandra tenía el don de la profecía pero la maldición de que nadie la creyese, yo tengo esta inútil habilidad, digamos por denominarla de alguna forma. En fin, pienso en otras cosas, sentir algo que no sé lo que es no me lleva a ningún sitio. Me siento con mi madre a ver la tv, una comedia de un país vecino, nos vamos a reír, le digo. Voy prediciendo lo que va pasando, mi madre se sorprende... ¿ya la has visto? No, pero ya he visto otras de esta actriz, está especializada en estos papeles. Ese es un pillo, a ese no le engaña, comenta mi pobre madre. No, mamá, las personas somos muy listas para unas cosas y extremadamente tontas para otras, sobre todo cuando tenemos necesidad de creer y porque, en el fondo, todos nos sentimos especiales y creemos tener derecho a algo especial. Ahí está el secreto del engaño, en captar a alguien que quiera algo a toda costa. Nos reímos, aunque las comedias de engaño siempre tienen un fondo triste, ridiculizan el dolor ajeno, si le pasa a otro nos resulta gracioso, si te pasa a ti no tanto. Un tipo anda muy triste por una calle solitaria, pisa una piel de plátano y se cae de culo, la gente ríe en sus butacas, si a ellos le doliera donde la espalda pierde su nombre, no sería igual. Es la naturaleza humana. 

jueves, 2 de enero de 2014

La Lámpara Del Cine Savoy

     Buscando por la red encontré esta fotografía de la lámpara del cine Savoy, me hubiera encantado encontrar alguna de las puertas también, pero no lo conseguí. Tras esas puertas había un mundo fantástico y daba gusto atravesarlas, como el acceso a una tarde estupenda de cowboys, vikingos y trepidantes aventuras. Eran de madera y cristal, nada de plástico, casi recuerdo más esos tiradores, como art deco, broncíneos y alargados que la lámpara pero me suena mirarla alguna vez. ¿Dónde estará la pobre?

miércoles, 7 de julio de 2010

Persecución hasta Valencia



Me encantaría ver esta película, a pesar de que debe ser mala como ella sola. ¿El motivo?mi padre hacía de extra, de camarero exactamente, estaría genial verlo, aunque fuese por unos instantes, tal y como era con 37 años, ya que el film es de 1968. Si alguien la localiza, que avise por favor.

sábado, 3 de octubre de 2009

Edward G. Robinson


Sólo por su papel en Perdición, ya seria para no olvidarlo. Pero es que además están muchos otros como La mujer del cuadro, El extraño o Cayo Largo. Nació el mismo día y el mismo mes que yo, como Frank Sinatra, y era judío de origen rumano.

lunes, 23 de marzo de 2009

You've got to hide your love away

    ¿Cómo se llamaba el cine que había en la calle Carniceros? Ahora mismo no consigo recordarlo pero sí recuerdo perfectamente que allí vi Help, la segunda película de The Beatles. Fui con mi hermana Conchi y debió ser como en 1978 más o menos. ¡Cómo disfruté¡ Era un programa doble y vimos la segunda película para poder verla otra vez entera. Ese otro film era de Rainer Werner Fassbinder, Desesperación creo y así estaba yo, desesperado porque aquel drama sobre el nazismo acabase y volviera a empezar Help. He grabado un par de canciones de la banda sonora: You've got to hide your love away y I need you, me ha vuelto a la mente aquella tarde. Aquel cine pasó luego a sala X y al final lo cerraron. Me produce tristeza pasar por sitios donde habían cines, y he ido tantas veces, y ahora hay un bingo, una finca, un parking o un solar. No es de mi estilo pero qué gran canción es "Los fantasmas del Roxy" de Joan Manuel Serrat.

jueves, 29 de enero de 2009

Un par de películas recomendables



     Disfruto viendo cine en versión original subtitulada y, de las vistas recientemente, estas dos de arriba me han gustado mucho.  Ahí van por si alguna tarde no sabéis qué ver y las encontráis disponibles.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Cine Mudo



Chaplin y Fairbanks fueron dos amigos en la cumbre del éxito. Junto con Mary Pickford y D.W. Griffith fundaron la United Artists. Eran estrellas como ya no lo son las de hoy en día, las multitudes que iban a verlos, la fama y el dinero que obtuvieron. Las películas se veían igual en todo el mundo, no hacían falta dobladores, llegaron a alcanzar unas alturas impresionantes y todo eso se vino abajo con la llegada del sonoro. Estrellas de la pantalla plateada acabaron siendo porteros de los estudios porque su voz no gustaba. Los músicos se quedaron sin trabajo, ya no hacía falta interpretar la música en directo durante la proyección. La industria cinematográfica tuvo que luchar durante años para alcanzar el nivel al que había llegado antes del advenimiento del sonoro. Pocos actores y actrices dieron el salto al sonoro y siguieron siendo figuras de primer orden. El proceso por el que las estrellas pasaban la prueba dramática de enfrentarse al micrófono debió ser terrible. El sonoro llegó justo antes de la gran crisis económica de finales de los años veinte. Otra vez, un mundo dejó de existir para dar paso a otro.

Sólo Charles Chaplin siguió estrenando películas mudas después de "El cantante de jazz". Acabo de releer su autobiografía, últimamente estoy releyendo algunos libros sobre cine, se me ha removido la información que guardo de años de lecturas sobre esto. Qué lastima que se conserven tan mal tantas grandes películas y qué lástima que las nuevas generaciones no sepan casi nada o nada sobre todo esto. En fin, en todo esto se debe notar que me voy haciendo mayor, digo yo, cada vez soy más abuelo cebolleta.

La esencia del cine está en el cine mudo.

domingo, 12 de octubre de 2008

Marlene Dietrich




Otra que te miraba desde la portada del Sgto. Pepper. No sé con cual quedarme, si con la femme fatale que creó Josef von Sternberg o en las parodias sobre ese mismo personaje que ella hizo después o, quizás, con la que entretiene a las tropas en el frente occidental durante la II GM o, tal vez, con la cantante que gira sin cesar. Dicen que cuando la filmaban, se lamía un dedo y lo alzaba porque sabía por el calor que irradiaba el foco que siempre colocaban suspendido encima de ella si estaba a la distancia correcta. Así que es difícil ver una foto suya en que no tenga esa especie de sombra con forma de mariposa debajo de su nariz. Magnífica en Testigo de cargo, Sed de Mal, Vencedores o vencidos, Arizona, Berlín occidente y, por supuesto, en las de Von Sternberg y... ¡¡¡qué piernas¡¡¡

lunes, 16 de junio de 2008

Llámame Peter (The life and death of Peter Sellers)








De las últimas películas que he visto, ésta me ha gustado mucho. Parece ser que era un tv-movie que en algunos países se ha visto en los cines. No me extraña, siendo hecha para televisión, es mejor que muchas de las que se estrenan cada semana. Me alegra ver algo reciente hecho con talento, Geoffrey Rush está impresionante y a Charlize Theron nunca la he visto tan guapa como haciendo el papel de Brit Ekland. Gran banda sonora, temas muy buenos y relacionados con el momento de la acción. Genial el fragmento psicodélico, con David Bowie cantando Space Oddity y evidentes citas de las imágenes de Yellow submarine. Un buen retrato de una persona complicada con una complicada relación con los demás. Para rematar sale hasta una Triumph Bonneville. Bueno, se la recomiendo a todo el que lea esto, si alguien lo lee, que no estoy muy seguro.

viernes, 13 de junio de 2008

Cine, frases, proverbios y chistes.


Mis amigos y yo, siempre que podíamos nos pasábamos por la filmoteca, en la calle Caballeros. Recuerdo ver, con Rafa, tres películas de los hermanos Marx y al salir nos dolía la barriga de tanto reír, eran geniales; me aprendí muchos de sus diálogos y los repetía muchas veces. Así mismo empezamos a aprendernos los nombres de los directores, productores, compositores, guionistas o directores de fotografía y buscábamos en qué pelis habían participado. Podría decir cientos de films que me gustaron, El Tesoro de Sierra Madre, El Hombre Que Pudo Reinar, La Reina De África, El Halcón Maltés, hablando sólo de Houston, por poner un ejemplo, trataba temas como la amistad, la aventura y el fracaso que siempre me han gustado. En la época del cine clásico,había tantos... Hicthcock, por supuesto; mi preferida era Vértigo, casi me enamoro de Kim Novak, la música de Bernard Herrmman era impresionante, me sigue gustado escucharlo en la furgoneta mientras busco sitio para aparcar. Estaba también Orson Welles, con toda esa aureola de joven prodigio y maldito de Hollywood. Me gustaba Bogart, he visto Casablanca tropecientas veces, William Powell, Ronald Colman, Kirk Douglas, no voy a seguir, ocuparía demasiado espacio. Al principio decía: “como dicen en tal película, tal y cual: lo que sea” pero luego solía citarlas sin decir nada de eso y la mayoría de la gente no lo captaba, me pasaba igual con las canciones. Así que siempre soltaba algún: “adelante hazlo, me harías un favor”, "¡Eh jefe, yo no tengo nada pero cuente con la mitad", “pero no nos remontemos a la edad media...”, “me informaron mal”, “es del material con que están hechos los sueños”, “de todos los cafés del mundo ha tenido que venir al mío” o “hice algo malo en otra época”. Otras veces solía parafrasearlas, eso amplía hasta el infinito las posibilidades. Una vez que me calló una caña en una mascletá dije: “de todas las cabezas del mundo ha tenido que caer en la mía”. Por culpa de las pelis y de mis lecturas también disponía de una abundante colección de proverbios, supongo que todo esto es por mi educación. A veces no puedo evitarlo, debe ser superior a mí. Hay algunos realmente bonitos, sólo diré uno, aquel judío que dice: “Dios no podía estar en todas partes, por eso creó a las madres”. Algo similar me pasa con algunos chistes a los que suelo recurrir a menudo. Por citar sólo dos, un tipo se presenta en un circo buscando trabajo -lo haré lo más rápido posible- el director le pregunta qué sabe hacer y el tipo contesta que muchas cosas y el ser un enano las convierte en especiales. El empleador lo mira de arriba abajo y le dice: usted no es enano, debe medir sobre 1,55, es bajito pero ya está. Se equivoca, le responde el otro, no se ha dado cuenta pero soy el enano más alto del mundo. Este lo suelo contar para explicar que yo soy el tonto más listo del mundo. El otro que expresa muy bien que muchas veces nadie es mejor ni peor sino que sólo ve las cosas desde su posición, su trinchera suelo decir, trata de unos misioneros. Van por la sabana africana cuando sin darse cuenta caen en un agujero y al intentar salir se ven rodeados de un grupo de leones que se relamen mirándolos. Se arrodillan y comienzan a rezar, rogándole al Señor que los libre de aquel terrible aprieto pero notan un murmullo allí arriba. Son los leones que también oran pero dicen: te pedimos señor que bendigas los alimentos que vamos a tomar.

jueves, 15 de mayo de 2008

Un héroe anda suelto



Ésta es una de mis películas favoritas pero sólo la he conseguido ver una vez y hace muchos años. Me impactó, me gustó mucho, Boris Karloff me pareció impresionante y la historia, muy bien construida, te hacía revolverte en tu sillón. En los USA el nombre original era Targets pero aquí le pusieron: "Un héroe anda suelto". Después de casi 30 años, si la volviera a ver, ¿me volvería a gustar tanto? Creo que sí. Había dos historias cruzadas, por una parte, en un papel casi autobiográfico, Karloff hacia de un viejo actor, estrella del cine de terror de los años 30 que volvía al cine. Luego había un coleccionista de armas que se volvía loco y disparaba a la gente desde un depósito de agua, todo confluía en un autocine donde la vieja gloria se veía obligada a estrenar su último trabajo. No desvelaré el final pero es como una bofetada en tu propia cara. Hice una canción, cuando algo me impactaba siempre acababa haciendo una canción, pero no llegamos ni a tocarla en directo, entonces estaba en Los Cuervos. Igual la repesco para alguna grabación.

sábado, 29 de diciembre de 2007

El cine


De las cosas que más siento no poder cambiar en mi vida es no haber ido mucho más al cine pero fui todo lo que pude. En el barrio había varios, todos de reestreno, Savoy, Aliatar y Price eran los más cercanos, acabaron convertidos en bingos, supermercados o simplemente fincas de lujo. Me fascinaban las películas de romanos como Ben-Hur, los westerns como Río Bravo, las de guerra, las de gangsters, bueno, la verdad es que casi todas. Lo que hacíamos todas las semanas era pasar y ver las fotos de las pelis de la semana, luego pasábamos por la salida de emergencia, una enorme puerta de madera, pegábamos la oreja allí y adivinábamos la película que hacían en ese justo momento según el diálogo. A veces me quedaba un buen rato allí escuchando. Cuando íbamos, con nuestros bocadillos y la botella de gaseosa, el cine a reventar de nanos y viendo, por ejemplo, Los Vikingos era la tarde especial y completa del mes. Empezaba a las tres y media o las cuatro y salíamos de allí sobre las nueve de la noche, hacían siempre tres filmes, las butacas eran de madera, duras pero daba igual.

Momentos mágicos, emociones perdidas.




El mundo va cambiando, pero siempre sigue igual. Aunque hay cosas que dejan de existir y nos duele haberlas perdido, sensaciones, momentos mágicos que, quizás, sólo valoramos cuando dejamos de tenerlos. Recuerdo una sensación perdida que veo difícil que se vuelva a producir, en aquel momento era algo real y ahora me parece la escena de una película.

Por aquel entonces había una única televisión, había dos canales pero la mayoría veía la primera. Tampoco existía por aquí el mando a distancia, ni aparatos de aire acondicionado, ni tráfico a cualquier hora, todo eso vino después. En verano todas las ventanas estaban abiertas, si volvías tarde a casa, andando por la calle, la suma de todos los volúmenes de los televisores, todas las casas con las ventanas abiertas, viendo lo mismo, hacían retumbar las voces. En muchas calles, no muy anchas, te producían una emoción especial, cuando escuchabas la voz del doblador de Humphrey Bogart, creo que era José Guardiola, decir: "De todos los cafés del mundo, ha tenido que venir al mío". Otra noche volvías a casa escuchando el tema de Anton Karas para "The third man". Cuando llegaba mi padre me echaba la bronca: "¿De dónde demonios vienes a estas horas?".

Buscar este blog

Me presento:

Mi foto
Mis amigos me llaman Cuchillo o el tío Santi. Escribo canciones y toco la guitarra, también canto. Desde que era joven hasta ahora que no lo soy he tocado en grupos como Los Cuervos, Los Relevos, Morcillo y los Rangers, Los Brujos, Bandoneón, The Dancing Cansinos, Rocky Raccoons, Fort Mapache, Jukebox, Los Portuarios, The Mapaches o The Roller Coasters. Soy el guitarrista que no sabía cantar, el motorista al que no le gustaba correr, el lector de la Biblia ateo, puede que el tonto más listo del mundo, el padre de Dido o el hijo de la Yeyes. Como suele aparecer en algunos sobres de azúcar, hay que buscar los buenos ratos porque los malos se presentan ellos solos. Me gusta mucho leer desde niño, cocinar, tocar la guitarra y escribir canciones, navegar sin rumbo por la procelosa red de Internet, la historia y la música, el cine clásico y me gusta mucho reír, también escribir en mi blog, salir con mis viejos amigos o dar vueltas con mi Triumph. Como dijo Lennon: "la vida son las cosas que te pasan mientras tú estás ocupado haciendo otros planes" Así que intento no hacer planes nunca, sólo quiero estar a gusto sin molestar a nadie. Si lo consigo o no, tendrán que decirlo los demás.
Powered By Blogger

Archivo del blog

Etiquetas